|
Paisajes que pasan desde el fondo de las ramblas a los llanos y lomas y desde éstas a los escarpes y grandes alturas. Este es el entorno en el que se asienta la señorial localidad de Vélez Rubio, al pie del Mahimón, cabecera de comarca.
Cuna de culturas de la Edad del Bronce y del Cobre, en este núcleo se asentaron los romanos aprovechando que por él pasaba la calzada que unía Cartago con Cástulo.
Su mayor esplendor y auge económico se daría en los s. XVIII y XIX, coincidiendo con la construcción de los elementos arquitectónicos más representativos, caracterizados por la variedad de estilos. Especial interés posee en esta localidad la arquitectura doméstica y de casas señoriales que, en Vélez Rubio presenta distintas tipologías que van desde las Mansiones Señoriales con influencia barroca de fachadas robustas y forja en balcones y ventanas, hasta las viviendas modernistas o historicistas de vistosa decoración y alegre colorido.
Las viviendas de los grandes propietarios de esta localidad hicieron que se creara un estilo propio, el llamado estilo clásico velezano, de fachadas blanqueadas y sumamente simétricas, construcciones en las que se le daba el lugar apropiado a cada balcón y ventana.
El patrimonio de Vélez-Rubio se enriquece aún más si se tienen en cuenta los yacimientos y restos de civilizaciones que alberga, así como los edificios religiosos. De los primeros son destacables el Yacimiento neolítico del Cerro de los López y los restos de la fortaleza islámica del Cerro del Castellón, de la cual se conservan restos de una alcazaba y un aljibe interior.
La iglesia de la Encarnación, templo del s. XVIII, es el máximo exponente del barroco religioso almeriense. Fue declarada Monumento Nacional en 1982 y de ella destaca su fachada ornamentada, concebida como un retablo, coronada por dos altas torres cuadradas y el retablo interior con motivos rococó. El Convento de la Inmaculada y su iglesia también son buenas muestras del Barroco.
Pero esta localidad ofrece, además, una gran variedad gastronómica que varía, singularmente, según las épocas del año. A los productos autóctonos como el cereal, la carne de caza, las verduras, legumbres y materias primas como la harina, se le unen platos típicos de Navidad como el arroz con pavo. Las tortas de bacalao es un exquisito plato que se degusta casi exclusivamente en época de Carnaval, al igual que el potaje de garbanzos con bacalao de Cuaresma.
Yacimiento neolítico del Cerro de los López.
Restos de la fortaleza islámica del Cerro del Castellón.
Se conservan restos de una alcazaba y un aljibe interior.
Torres Vigía de Pimentón (s. XIII).
Ubicación: Charche, a dos km. de Vélez Rubio y Fuente Alegre.
Iglesia del Carmen
Iglesia barroca del s. XVII. Bien de Interés Cultural.
Iglesia de la Encarnación
Máximo exponente del barroco religioso almeriense. Declarada Monumento Nacional, destaca su fachada ornamentada concebida como un retablo, coronada por dos altas torres cuadradas.
Horario: De 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 (Excepto horario de misas)
Cerrado todos los miércoles excepto julio y agosto
Iglesia de la Purisima. Siglo XVII.
En su interior destaca la imagen de la Purisima del siglo XVIII-XIX, atribuida un discipulo de Salcillo.
Iglesia de San José.
Palacio de las Damas Catequistas,siglo XVIII.
Ayuntamiento, s. XVIII.
Con fachada barroca y de formas modernistas.
Hospital Real, s. XVIII.
Ejemplo del barroco civil, es la sede del Museo Comarcal Miguel Guirao. Se construye en torno a un patio porticado.
Museo comarcal Miguel Guirao.
Expone una completa colección compuesta por varios miles de piezas inventariadas que comprenden una sucesión de materiales, desde las fases más primitivas de la Prehistoria, hasta objetos históricos contemporáneos de la cultura popular en su parte etnográfica.
Horario: De martes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
Desde 1985, Vélez Rubio acoge durante los días de Navidad, y con motivo de la celebración del Encuentro de Cuadrillas, a innumerables grupos folklóricos llegados desde cualquier punto de España. Todos ellos con un objetivo claro: mantener vivas sus tradiciones. Otras fiestas de este municipio son las fiestas de verano y la Semana Santa.
Los velezanos tienen una peculiar forma de celebrar el Día de los Inocentes: un grupo de personajes se adueñan de la población, haciéndose con los cargos de Alcalde y cura inocentes, los cuales les otorgan poder para subir al balcón del Ayuntamiento, emitir desde allí un bando y multar indiscriminadamente a los vecinos, los cuales irán directamente a la cárcel, previo pago de sanción. Allí los “presos” convivirán con el resto de visitantes, eso sí disfrutando de un buen vino y aperitivos.
Destaca también el llamado Encuentro de Cuadrillas, celebración durante la cual en la localidad se reúnen grupos folclóricos de todo el país. Y es importante resaltar el Certamen Nacional de Dioramas de Navidad, único en España, así como las exposiciones y belenes monumentales ubicados en los edificios singulares del centro histórico de la localidad.
CALENDARIO
Febrero/Marzo
Carnavales
Marzo/Abril
Semana Santa
Día 19 de Marzo: San José
Sábado Santo: Entierro de la Sardina
Julio
Día 16: Virgen del Carmen
Agosto
1ª semana: Fiestas de Verano
Diciembre
Navidad
Día 28: Día de los Inocentes
Certamen Nacional de Dioramas, Belenes Monumentales y exposiciones.
|
|
A más de mil metros de altura, al amparo del Monte Mahimón, y en la falda de una colina coronada por su impresionante castillo, se alza majestuoso y monumental Vélez Blanco, localidad almeriense que ha visto pasar por sus tierras a pueblos como los iberos, romanos, visigodos o musulmanes.
Con la imponente sierra como telón de fondo, la población aún sigue ocupando una posición estratégica en la provincia, situación que ya aprovecharon los nazaríes para reforzar la frontera del reino de Granada. Finalmente, la villa se entregaría pacíficamente a los Reyes Católicos en 1488, hecho del que queda constancia en la sillería del coro de la Catedral de Toledo.
La herencia musulmana ha calado hondo en Vélez Blanco. De este pueblo se conserva casi intacta la estructura urbana, destacando el Barrio de la Morería y las fuentes: de los Caños de la Novia, Cinco Caños, Caños de Caravaca o Caños del Mesón, todas con aguas que bajan del Mahimón.
Si hay un adjetivo que la defina es el de monumental, por el rico patrimonio que guarda entre sus muros.
Los vestigios más antiguos se remontan a la Prehistoria, destacando las Cuevas de Ambrosio, importante yacimiento del Paleolítico Superior, o el Cerro de las Canteras , donde se encuentran los restos del mayor poblado y la necrópolis del Neolítico que existe en toda la Península.
Las mansiones señoriales de piedra y ladrillo, de influencia barroca, se sitúan en las principales calles de la ciudad, destacando la Casa de los Bañones o Casa de los Arcos, construida entre los siglos XVIII y XIX.
Pero si hay una visita obligada es la del Castillo Palacio del Marqués de los Vélez. Construido a principios del s. XVI, fue encargado a arquitectos italianos por el primer marqués de la villa, D. Pedro Fajardo. Fue declarado Patrimonio Histórico-Artístico (1931). De la fortaleza sólo se conserva el exterior, ya que la ornamentación interior fue vendida (hoy se puede contemplar en el Museo Metropolitano de Nueva York). Está dividido en dos partes: la estructura rectangular de ladrillo de la antigua alcazaba y el cuerpo principal de mampostería, en restauración.
Cueva de los Letreros.
Figuras animales y humanas, tanto masculinas como femeninas. En uno de los abrigos del Mahimón Chico se encontró el llamado Indalo, símbolo de la provincia.
Visitas guiadas. Todos los días a las 12, horas
Recepción: Kiosco del PInar del Rey (frente gasolinera de entrada a V.Blanco)
Cuevas de Ambrosio.
Importante yacimiento del Paleolítico Superior donde se han hallado manifestaciones plásticas que representan a varios caballos.
Cerro de las Canteras.
Donde se encuentran los restos del mayor poblado y la necrópolis del Neolítico que existe en toda la Península.
Torres Vigía de Cella, Río Claro, Taibena y Pozo Belmonte.
Castillo Palacio Marqués de Los Vélez.
De principios de s. XVI. Declarado Patrimonio Histórico-Artístico. De la fortaleza sólo se conserva el exterior, ya que la ornamentación interior fue vendida (hoy se puede contemplar en el Museo Metropolitano de Nueva York). Está dividido en dos partes: la estructura rectangular de ladrillo de la antigua alcazaba y el cuerpo principal de mampostería, en restauración.
Horario: De 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
Cerrado todos los miércoles excepto julio y agosto
Iglesia parroquial de Santiago. s. XVI.
Conjuga los estilos gótico, mudéjar y renacentista. Declarado Bien de Interés Cultural.
Convento de San Luis, s. XVI.
Combina los estilos mudéjar y renacentista.
Casa de los Arcos.
Mansión señorial construida entre los siglos XVIII y XIX
Fuentes:
Fuente de los Caños de la Novia, de los Cinco Caños, Caños de Caravaca o Caños del Mesón.
Barrio de la Morería.
Museo Almacén del Trigo.
Tlf. 950 41 53 54
Centro de recuperación de Especies Amenazadas
Paraje de las Almohallas
Tlf. 950 52 70 58
En Vélez Blanco, durante la segunda semana de agosto, se celebran las fiestas del Santo Cristo de la Yedra. Ya en invierno, en el mes de febrero, los visitantes pueden disfrutar de “las máscaras”, mientras que a lo largo de la Navidad se llenan de música y baile las calles de este municipio, así como sus pedanías, con las Cuadrillas de Ánimas. También es de interés cultural la procesión de los Pasos, que tiene lugar la madrugada del Viernes Santo.
CALENDARIO
Febrero/Marzo
Carnavales
Marzo/Abril
Semana Santa
Junio
Día 24: San Juan
Agosto
2ª semana: Fiestas de Verano
Santo Cristo de la Yedra
Día 15-18: Virgen de Las Nieves (Topares)
Diciembre
Navidad
|
|
Parte de la localidad de María forma parte del Parque Natural que lleva su nombre, lo que condiciona que en esta localidad, situada en una altiplanicie, los inviernos sean gélidos y nevados y los veranos calurosos y cortos.
A más de mil metros de altura, María ofrece a los visitantes espectáculos visuales tan imponentes como el de sus campos de cereales, ya que es la mayor productora de la provincia, cambiando de color según las estaciones del año. Sin duda un buen escenario para la tradicional Romería de la Virgen de la Cabeza.
Sus famosos embutidos se complementan con un interesante patrimonio, del que destacan las pinturas rupestres de la Cueva de Haza y el poblado ibérico de El Pasico. Como ejemplo de arquitectura religiosa se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación. Este templo es del s. XVI y es de reseñar su artesonado mudéjar y su portada con pilastras, arco de medio punto y alfiz enmarcando un reloj de sol. Tiene una torre cuadrada, rematada por una veleta con cuatro campanas y un reloj del s.XIX
Cueva de Haza.
Se conservan restos y pinturas rupestres del Neolítico.
Cueva del Queso.
Poblado ibérico de El Pasico.
La Alfahuara.
Restos romanos y musulmanes. Se han encontrado monedas de los emperadores Arcadio y Nerón.
Aljibes musulmanes.
En Los Zalayos, Los Falces y Boquerón.
Santuario de la Virgen de la Cabeza, s. XVI.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación.
S. XVI. Destaca su artesonado mudéjar y el reloj de sol de su portada.
Casa de la Tercia.
S. XVI. Vivienda del funcionario encargado de recaudar los impuestos para el marqués y el obispado. Anexa a la iglesia parroquial.
Mesón del Marqués.
S. XVIII, en el Barrio de los Hornos de Vidrio.
Museo del Cereal y la Almendra.
Visitas Concertadas
Tlf. 950 41 72 00
Ermita de la Virgen de la Cabeza.
Siglo XVI. En su interior destaca la imagen e la Virgen de la Cabeza del siglo XVI.
Jardín Botánico "Umbría de la Virgen".
Horarios:
Mayo a Octubre: Todos los días de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:30
Noviembre a Abril: Martes a Viernes de 10:00 a 15:00 . Sábados y Festivos de 10:00 a 17:00
Visitas guiadas para grupos, previa cita en el Tlf. 950 01 13 64
Centro de visitantes "Mirador de la Umbría de María".
Tlf. 950 52 70 05
En María, durante el último domingo de abril, se celebra el día de la Virgen de la Cabeza, cuya imagen es trasladada desde el santuario al pueblo. Se volverá a venerar el 15 de agosto, cuando tiene lugar la romería y la misa rociera.
CALENDARIO
Febrero/Marzo
Carnavales
Abril
Último domingo: Virgen de la Cabeza
Mayo
Día 3: Las Cruces
Día 22: Santa Quiteria
Junio
Primer domingo: Subida de la Virgen de la Cabeza
Agosto
2ª semana: Fiestas de Verano
Día 15: Romería de la Virgen de la Cabeza
Octubre
Fiestas Patronales (Cañadas de Cañepla)
Diciembre
Navidad
|
|
Por Chirivel discurría la calzada romana Vía Augusta que unía Cartagena con Cádiz, lo que hace ver la importancia que el pueblo romano tuvo para el desarrollo de esta localidad que, por su paisaje, se asemeja más a Granada que al resto de la provincia.
Los huertos, bancales, cañadas, las extensas llanuras y mesetas, muestra de la fertilidad de una ribera que ha atraído a multitud de civilizaciones, son el marco incomparable donde se asienta este conjunto recoleto y tranquilo de blancas casas.
Se mantienen las típicas casas de tres plantas, siendo la última más baja, ya que era el antiguo lugar de almacén del grano y de cura de productos de la matanza del cerdo.
Sus muros gruesos de piedra acogen tradiciones de origen muy antiguo como son su repostería de raíces musulmanas, la artesanía de la miel y el esparto, que se encuentran ejemplificadas en el museo monográfico de la pedanía de Contador.
El yacimiento arqueológico de El Villar es muy importante, habiéndose encontrado en él piezas de origen romano tan valiosas como columnas y capiteles, un mosaico geométrico o habitaciones domésticas. Destacan también la Loma de las Cometas, los yacimientos del Pasillo de Chirivel, la iglesia parroquial de San Isidoro o un antiguo horno árabe en uso.
Yacimiento arqueológico de El Villar.
Es muy importante, habiéndose encontrado en él piezas de origen romano tan valiosas como columnas y capiteles, un mosaico geométrico o habitaciones domésticas.
Dionisos.
En las excavaciones de El Villar fue encontrada esta figura de origen romano, adosada a un felino, que data de mediados del s. II d.C. Algunos afirman que pudiera representar a Antonino, favorito del emperador romano Adriano. Se ha convertido en símbolo de Chirivel, algo de lo que pueden presumir sus habitantes, ya que lo han asumido como propio. De hecho, es llamado por la gente del lugar “El Chirivello”. Lo que se conserva en la localidad es una réplica, ya que el original, dado su valor artístico, fue trasladado al Museo Arqueológico de Almería, donde se puede admirar.
Loma de las Cometas.
Yacimientos del Pasillo de Chirivel.
Casa del Minero o Tienda Grande.
Casa modernista de estilo Art Decó, construida en 1905. Destacan sus detalles barrocos y su bella decoración interior, con escaleras de forja.
Iglesia parroquial de San Isidoro.
Consturido finales del s. XIX. Posee un cuadro que se atribuye a un discípulo de El Greco.
Museo del Esparto, en la pedanía de Contador.
Visitas Concertadas: 950 41 33 65 / 950 41 30 01
La Sabina. Arbol milenario declarado monumento natural.
La localidad ha sabido conservar parte de su antigua tradición musical representada en las “Cuadrillas de Ánimas” y en las coplas del “Rosario de la Aurora”.
Las primeras están representadas por grupos de personas, generalmente hombres, que tocan en las principales fiestas.
Las coplas de campanilleros están muy extendidas en toda Andalucía y en Murcia. Su finalidad era llamar a los vecinos para el rezo del rosario. Con la música del Rosario de la Aurora se recorren las calles del pueblo al amanecer despertando a los vecinos durante la festividad del patrón, San Isidoro. Un sólo hombre canta las coplas y un coro, formado por el resto de los asistentes, repite el estribillo.
Otras celebraciones a destacar son las Misas de Gozo, unos días antes de Navidad, y la lumbre de San Antón, el día 16 de enero.
CALENDARIO
Enero
Día 16: San Antón
Marzo
Día 19: San José
Junio
Día 13: San Antonio (Contador)
Julio
Último fin de semana: Fiestas de Verano (Contador)
Agosto
Días 15-18: San Isidro y Rosario de la Aurora
Diciembre
Navidad
|
|
El Parque Natural Sierra María-Los Vélez, que es el más septentrional de la provincia, fue declarado como tal en 1987. Posee unas 22.500 hectáreas de una belleza espectacular, donde se combinan agrestes relieves, la frondosidad de sus bosques y sus cumbres nevadas durante el invierno, que rompen con la aridez que rige el paisaje de Almería.
La biodiversidad vegetal del Parque incluye más de 1.200 especies, siendo una de sus formaciones más representativas el encinar, que se ubica a más de 1.000 metros de altitud. Pero la mayor mancha vegetal la ocupan los pinares, encontrándose dos especies: el pino laricio y el carrasco.
La fauna del espacio alcanza un notable interés por sus endemismos. Las rapaces surcan los cielos, no siendo difícil distinguir la silueta de algún águila real, calzada y culebrera, ratonero, gavilán, azor o un halcón peregrino. Se está reintroduciendo también el buitre leonado.
Los mamíferos se encuentran bien representados en estos bosques, destacando el gato montés, la gineta, el zorro o el turón, compartiendo su hábitat con ardillas rojas y otros reptiles.
INFORMACIÓN
CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DEL
PARQUE NATURAL SIERRA MARÍA-LOS VÉLEZ
(VÉLEZ BLANCO)
Avda. Marqués de los Vélez, s/n
950 41 53 54
Fax: 950 61 49 31
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA
NATURALEZA MIRADOR DE LA UMBRÍA (MARÍA)
950 52 70 05
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES
AMENAZADAS (VÉLEZ BLANCO)
JARDÍN BOTÁNICO DE LA UMBRÍA
DE LA VIRGEN (MARÍA)
ÁREAS RECREATIVAS
• LOS ALAMICOS
• LA PIZA
• PINAR DEL REY
• EL MOJONAR
• LAS ALMOHALLAS
REFUGIOS
• LOS ALAMICOS
• UMBRÍA DE LA VIRGEN
• COTO DE MONTALVICHE
• EL MOJONAR
• LA LOMA DEL ÁGUILA
ZONAS DE ACAMPADA
• PINAR DEL REY (VÉLEZ BLANCO
649 90 16 83
• LA PIZA (MARÍA)
950 52 70 05
|
Loading… |
Loading… |
|